TRINIDAD
Es la capital del departamento del Beni, la ciudad se encuentra a 237 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima húmedo y tropical.
La ciudad de Trinidad, segunda reducción fundada por la Compañía de Jesús en tierras de Moxos, se encuentra rodeada de ríos, pampas y humedales asociados presentes en gran parte del departamento del Beni. Estos ecosistemas constituyen el tercer mayor complejo de Sudamérica y el mayor de la cuenca amazónica, representando una ecorregión única y especial, histórica y geográficamente peculiar, con paisajes dominados por sabanas húmedas interrumpidas y rodeadas por una variedad de bosques y grandes pantanos que mantienen agua todo el año, conformando un amplio mosaico de diferentes tipos de vegetación.
Trinidad, es un nodo de comunicación tanto terrestre, aéreo, así como fluvial, puesto que desde esta ciudad se puede llegar por cualquiera de las vías mencionadas a todos los pueblos de Beni.
En el territorio Beniano exisitió la Cultura Hidráulica de las Lomas, con una antiguedad estimada de 4000 años, basada escencialmente en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexion entre los principales núcleos humanos y una fascinante tecnología para el desarrollo de cultivos en esta zona muy propensa a las indundaciones.
Cerca de la ciudad se encuentra el Área Protegida Municipal Ibare-Mamoré, donde se puede realizar la “Ruta del Bufeo”. Esta aventura se inicia en el Puerto Ballivián, a sólo 10 minutos de Trinidad, desde este punto se realiza un paseo en bote a motor hasta embalse del río Mamoré, donde después de realizar un espectacular viaje observando garzas, lagartos, tortugas y mucha más fauna de la amazonía, finalmente se puede observar al “Inia boliviensis”, el bufeo o delfín de agua dulce.
Atractivos Turísticos: Laguna Suárez, Puerto Barador, Santuario Chuchini, Loma Sárez.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Es una ciudad de clima caluroso situada en los extensos llanos orientales, a orillas del río Piraí, alberga al mejor aeropuerto internacional del país , Viru Viru, y se encuentra a una altura de 416 metros sobre el nivel del mar. Su rápido desarrollo económico la ha transformado en eje estatégico para Bolivia, sin embargo el carácter colonial del “Casco Viejo” y la jovialidad de sus habitantes se ha mantenido como personalidad de la ciudad oriental.
La activa vida comercial de la ciudad, especialmente en áreas de hidrocarburos, agroindustria y construcción, propician que esta ciudad tenga la mejor infraestructura hotelera del país.
Cada año en el mes de septiembre se lleva a cabo la Expocruz, una de las ferias de industria y comercio más grandes de sudamérica. El evento cultural más importante con el que cuenta Santa Cruz y uno de los más importantes de Bolivia es el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos", que se lleva a cabo de forma bienal en su versión internacional.
Algunos atractivos turísticos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra son: Parque Arenal, las Cabañas del Piraí, Aqualand, Biocentro Güembé. Otros atractivos dentro del departamento de Santa Cruz: Samaipata, Parque Amboró, Buena Vista, Misiones Jesuítas (San Xavier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, San José y Santa Ana) y el Pantanal Boliviano, para nombrar a los más importantes dentro de una extensa lista de sitios de gran belleza natural.
Samaipata es una población paradisíaca que se encuentra a 120 km al sudoeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a 1650 msnm, cerca de la población existe un importante yacimiento arqueológico, conocido como el Centro Ceremonial y Administrativo de Samaipata, o popularmente como "El Fuerte", nombre adquirido por un fortín de la época española que se encuentra en el lado sur de la roca. Se trata de una enorme cumbre de una montaña esculpidas con dos grandes ranuras, asientos, estanques y motivos zoomorfos con los cuales antiguas poblaciones de origen amazónicos propiciaban sus ciclos agrícolas, es el más grande petroglifo terrestre, fue ocupada poco tiempo antes de la conquista española por avanzadas incaicas, que dejaron sobrepuestas algunas de sus decoraciones a las ornamentas originarias amazónicas, recientes investigaciones identifican la zona como Capital de Provincia de los Incas, que en el siglo XIII habitaron estas tierras del oriente boliviano. En 1998, la Unesco incluyó el Fuerte de Samaipata en la lista de lugares considerados Patrimonio de la Humanidad.
COBIJA
La capital del departamento de Pando es Cobija, fundada en 1906, con el nombre de Bahía, en el margen derecho del río Acre.
Al norte de la ciudad se encuentra la Barraca del Acre, al oeste el telón corrido para admirar la hermosura de las puestas de sol, deslumbrantes y siempre diferentes una de otra. Su topografía ondulada es singular y a diferencia de otras poblaciones situadas en la selva, sus calles presentan desniveles pronunciados. Este drenaje natural impide que Cobija sufra inundaciones. También se puede disfrutar de la pesca deportiva en medio de una naturaleza bravía y salvaje.