Parque Amboró

Información de Viaje

Categoría de manejo: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado.

Extensión: Tiene una superficie de 442.500 ha.

Ubicación: Está ubicado en la faja subandina de la Cordillera Oriental de los Andes, en el denominado "Codo de los Andes". Abarca cuatro provincias del departamento de Santa Cruz, en los municipioes de El Torno, Porongo, Samaipata, Mairana y Pampa Grande, Comarapa, Buena Vista, San Carlos y Yapacaní.

Subregiones biogeográficas, rango altitudinal y clima: El área está ubicada en el denominado “Codo de los Andes” o región Subandina del Departamento de Santa Cruz, donde la cordillera cambia de rumbo hacia el Sur. La región es típicamente montañosa con fuetes pendientes y pronunciadas diferencias de nivel. El rango altitudinal oscila entre los 3.300 y 300 m.s.n.m. y el clima es templado en la parte alta y cálido en las zonas más bajas.

Vegetación y flora: En el Parque Amboró se encuentran registradas 2.659 especies de plantas superiores; sin embargo se estima la existencia de más de 3.500. Entre las especies de flora se pueden mencionar: el limachu (Myrsine coriacea), el khellu kheluu (Bocona frutescens), el cebillo (Myrica pubescens), el bibosi (Ficus sp.), la amabaiba uva (Pourouma sp.), el pacay (Inga velutina), el guitarrero (Didymopanax morototoni), el clavo rojo (Palicourea bryophila), la mara (Swietenia macrophylla), los pinos de monte (Podocarpus sp.), el nogal (Juglans boliviana), el canelón (Aniba coto). Es de enorme relevancia la presencia de extensas manchas de helechos arbóreos gigantes (Cyathea sp., Alsiphila sp.) en los bosques nublados. Además se hallan la pachiuva (Scrotea exorrhiza), el asaí (Euterpe precatoria) y varias especies de orquídeas endémicas.

Fauna: La riqueza de especies de aves descritas para el Parque Amboró supera los 840, más del 60% del total para Bolivia. Este número es superior al de la riqueza de aves de buena parte de los países del globo, al igual que una gran diversidad de mamiferos y reptiles. La riqueza de reptiles es representada por 105 especies, se han registrado 109 especies de peces. En cuanto a anfibios, se han identificado 76 especies y se registran más de 127 especies de mamíferos, entre los que sobresale las 43 especies de murciélagos. En cuanto a la fauna, se encuentran registradas más de 1.200 especies, existe una gran diversidad de especies de mamíferos, el jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Panthera onca), el puma (Felis concolor), el ocelote (Felis pardalis), otros felinos (Felis yagoaroundi, Felis wiedii, Felis geoffroyi, Felis tigrina), el oso bandera (Myrmecophaga tridáctila), el armadillo gigante (Priodontes maximus), el mono araña (Ateles paniscus), nutrias (Lutra longicaudis), el anta (Tapirus terrestris), ciervos (Mazama americana, Mazama gouazoubira). 

Población Local: El ámbito de influencia directa del Parque Amboró, incluye una superficie aproximada de 10.578,55 km2, que abarca el espacio comprendido entre las dos carreteras que vinculan las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, que en este caso se constituyen los límites Norte y Sur, al Este las localidades de San Carlos, Buena Vista y Huaytú, al Oeste el límite Departamental con Cochabamba que a su vez confluye con el límite del Parque Nacional Carrasco. Al Sur del Parque Amboro, la población turística más proxima es Samaipata, se encuentra ubicada en las primeras estribaciones andinas a 1.670 metros de altitud sobre el nivel del mar, a unas 2,5 horas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, su población de 4000 personas aproximadamete.

Turismo: El Parque Amboró presenta una gran belleza escénica por el relieve montañoso, los cañones y valles profundos, los ríos torrentosos y las caídas de agua. Se caracteriza por una gran diversidad de ecosistemas de montaña húmeda. En la zona de amortiguación externa sur están las ruinas arqueológicas de Samaipata (Fuerte de Samaipata) y las pictografías del Tunal y circundantes al área existen poblaciones pintorescas como Samaipata, Comarapa y Buena Vista. Existe una amplia oferta de lugares y servicios turísticos, como ser: Siberia (bosque nublado de excepcional diversidad florística y muy apropiado para la observación de aves), La Cascada de Mucuñucú de 40 mts. de altura, Los Cajones del Ichilo, Saguayo (donde se puede observar una gran variedad de animales, aves y orquídeas), La Chonta (ideal para la observación aves), La Yunga de Mairana o el "Bosque de helechos gigantes", Mataracú, Laguna Verde, Villa Amboró, Jardín de las Delicias, Volcanes, de gran belleza paisajistica y promovidos por comunidades locales.

¿Cómo llegar al Parque Amboró?: El Parque está circundado por el sur y el norte por dos carreteras principales, ambas uniendo a las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. De estas vías se desprenden varios caminos secundarios que permiten un ingreso sin mucha dificultad hacia el Parque. En la Zona Norte el acceso principal es por Buena Vista, Santa Fe o Yapacaní, a lo largo de la nueva carretera Cochabamba - Santa Cruz, y también es posible el acceso por varios caminos de trocha (Espejitos, Saguayó, La Chonta, Macuñucu) y el río Yapacaní en temporada de lluvias. En la Zona Sur el ingreso puede ser por varios poblados a lo largo de la antigua carretera Cochabamba - Santa Cruz (El Torno, Samaipata, Mairana, Pampa Grande, Mataral y Comarapa). Hay salidas de transporte público desde Santa Cruz de la Sierra hasta la población de Samaipata, donde existen una gran variedad de opciones de transporte hacia el Parque Amboró parte Sur.

Late Bolivia - Tour Operator • Derechos Reservados © 2018