Categoría de manejo: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Extensión: Superficie de 1.895.750 ha (18.957 km2)
Ubicación: Se encuentra ubicado en la región Noroeste del Departamento de La Paz, en las Provincias Franz Tamayo, Abel Iturralde y Larecaja. Los municipios involucrados son Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Pelechuco y Guanay. Colinda al Oeste con la República de Perú.
Subregiones biogeográficas, rango altitudinal y clima: El Madidi corresponde a las subregiones de Puna, Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y Bosque Húmedo del Madeira. El clima varía de frío (helado) en la zona cordillerana, templado en las tierras intermedias montañosas hasta cálido en las tierras bajas del Norte. El rango altitudinal oscila entre los 200 (zona baja cerca a Rurrenabaque) y los 6.000 msnm; ambientes fisiográficos: altas cordilleras en la zona de Apolobamba hasta la llanura amazónica del río Heath, en el gradiente una diversidad de regiones montañosas y sistema Subandino.
Vegetación y flora: Debido al amplio rango altitudinal, el Parque Madidi presenta una extraordinaria diversidad de ecoregiones: zonas nivales y ambientes periglaciares, Páramo Yungueño, Bosque Nublado de Ceja, Bosque Húmedo a Perhúmedo de Yungas, Bosque Pluvial Subandino, Bosque Seco Deciduo de San Juan del Asariamas (probablemente único en el mundo y en excelente estado de conservación), Bosque muy Húmedo Pedemontano (una de las últimas muestras bien conservadas en Bolivia), Bosque Húmedo Estacional basal, Sabanas de Inundación y Palmares Pantanosos de palma real. Se estiman de 5.000 a 6.000 especies de plantas superiores en todo el parque Madidi, destacan: una especie nueva para la ciencia la huaycha (Weinmannia microphylla), el yuraj huaycha (Miconia theaezans), los pinos de monte (Podocarpus spp.), el bibosi (Ficus spp.), entre otras. Además, presenta una gran diversidad de palmas: Ceroxylon pityrophyllum (como muy rara), las jatatas (Geonoma megalospatha, G. lindeniana y G. deversa), el asaí (Euterpe precatoria) y la palma real (Mauritia flexuosa).
Fauna: Existen 733 especies de fauna registradas para el Parque Madidi, en las que están incluidos casi todos los grupos taxonómicos, en especial mamíferos, aves, reptiles y peces. Entre los mamíferos se destaca el jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el gato andino o titi (Felis jacobita), la taruca o venado andino, el puma , el jaguar, el tigrecillo (Felis pardalis), el tropero (Tayassu pecari albirostris), la londra, el marimono, el manechi (Alouatta seniculus) y varias especies de la familia Callitrichidae. Entre las aves se encuentran probablemente anairetes alpinus de la familia tyrannidae, el águila crestuda (Oroaetus isidori), la harpía (Harpia harpyja), los colibríes endémicos (Oreotrochilus adela y Aglaeactis pamela) y varias especies de aves pequeñas amenazadas como Grallaria erythrotis, que es endémica de la región, Lepthastenura yanacensis, Asthenes urubambensis, Tangara rufi cervix y Hemispingus trifasciatus. Hasta el momento se registraron 620 especies de aves, no obstante se estima un total de 1.100 especies de aves, cifra por demás extraordinaria pues representa un 90% de la avifauna de Bolivia. El mono "Lucachi" una nueva especie para la ciencia, escondido en los bosques húmedos del Parque Madidi, es un mono de pelaje dorado, desconocido para la ciencia hasta que el 2004, cuando fue descubierto se organizó una subasta para recaudar fondos para su conservación y finalmente nombrarlo como Callicebus = Palacio de Oro.
Población local: En las tierras altas (más de 3.000 msnm) se encuentran tres comunidades en una zona de muy difícil acceso, en total unas 180 familias de origen Quechua. En la zona intermedia montañosa (de 3.000 a 600 msnm) existen alrededor de 25 comunidades pequeñas, al Norte de Apolo y al Noroeste de Asariamas, hacia la frontera con Perú, son 370 familias. En las tierras bajas la población es muy escasa, ubicada en unas pocas comunidades pequeñas y en algunos asentamientos dispersos, las comunidades se encuentran hacia el río Beni (El Carmen, San Miguel, Quendeque y Bala) y hacia el Norte de las tierras bajas San José de Chupiamonas sobre el río Tuichi, en total unas 120 familias. La población de las tierras bajas es esencialmente de origen Tacana, Esse Eja y Mosetén. Los centros urbanos cercanos al Parque Madidi son Apolo (1.628 habitantes), San Buenaventura (1.670 habitantes) y Rurrenabaque (4.959 habita ntes) al Este, e Ixiamas al Norte (1.256 habitantes).
¿Cómo llegar al Parque Madidi?
Los puntos de ingreso son Apolo al Sur y Rurrenabaque al Este. Ambas localidades son accesibles por tierra mediante buses que salen a diario de La Paz (la zona de Villa Fátima) o de Trinidad hacia Rurrenabaque. La aerolínea Ecojet ofrece vuelos entre La Paz y Rurrenabaque.