Categoría de manejo: Parque Nacional.
Extensión: Superficie de 16.570 hectáreas (165 Km2) sin embargo el acceso la Parque Torotoro es desde la ciudad de Cochabamba (departamento de Cochabamba).
Subregiones biogeográficas, rango altitudinal y clima: Prepuna, es región típicamente montańosa con profundos cańones, valles y caídas de agua, el rango altitudinal oscila entre 1.900 - 3600 msnm y el clima es templado, con niveles de precipitación inferiores a los 600 mm. típicos de la región de los valles secos interandinos.
Vegetación y flora: Con referencia a la flora del Parque Torotoro destacan especies como el quebracho (Aspidosperma spp), pino de monte (Podocarpus parlatorei), existen relictos de la vegetación natural debido al fuerte impacto humano secular como los manchones de podocarpus Spp. En el relicto de bosque deciduo de Llama Chaqui en las partes altas existen restos de matorrales de Quenua (Polilepis spp.)
Fauna: En la escasa fauna relictual del área se destacan la Taruca (Hippocamelus antiensis), EL Titi ( Felis Jacobita), la endémica mundial paraba frente roja (Ara rubrogenys), el lorito ( Myopsitta monachus) el tordo (Oreopsar bolivianus- endémica),y otras especies de aves también endémicas como el Upucerthia harterti y Satenes heterura.
Población local: El patrón de ocupación en Parque es de origen milenario, está concentrado en el valle de Torotoro y las comunidades que circundan el interior son: Huayra Q´asa, Wila Q´asa, Huayllas, Viluyo, Laguna, Cruz Q´asa, Inca Corral, Estrellani, Molle Cancha, Hacienda Loma.
Turismo: El Parque Torotoro, junto al Parque Sajama y a la Reserva Eduardo Avaroa, tiene los paisajes más impresionantes del país, contiene importantes valores geológicos y geomorfológicos como las extensas cavernas de Umajalanta y Chiflonqaqa y otras; también existen huellas de dinosaurios, zonas con abundantes fósiles e importantes ruinas incaicas y pinturas rupestres. Un atractivo particular es el impresionante Cañón del Valle de Torotoro, donde se encuentra el Vergel. Torotoro es un auténtico paraíso para los amantes de la geología, paleontología y espeleología, puesto que se puede encontrar huellas de grandes reptiles del mesozoico y rofundas cavernas del origen karstico, cuenta con una importante variedad de paleontológicos en rocas de las edades Paleozoica, Mesozoica y probablemente Cenozoica, son poco conocidos excepto las icnitas dinosaurianas cretacicas y los fósiles de invertebrados Paleozoicos. Estos fósiles que pertenecen a restos e impresiones de animales fosilizados que habitaron los mares y los continentes, se encuentran distribuidos en toda el área del Parque Torotoro.
Las huellas fosilizadas de dinosaurios de aproximadamente 130 millones de años de antigüedad pertenecen a los tipos de dinosaurios terópodos o carnosaurios y de los sauropodos o brontosaurios y los fósiles marinos con aproximadamente 350 millones de años permiten imaginar la riqueza de estos recursos paleontológicos. Por otro lado no ha sido establecida la época prehispánica de las pinturas rupestres descubiertas en el área.
El Parque alberga importantes valores Espeleológicos, como las cavernas de Umajalanta, Chiflón Qaqa, es importante realizar estudios mas profundos para conocer la red subterránea en su conjunto. La caverna de Umajalanta alberga en su interior pequeños peces ciegos (Trichomucterus chaverti), los mismos que representan una gran atracción científica en el campo de la bioespeleologia.
¿Cómo llegar al Parque Torotoro?: La única vía de acceso para llegar a la localidad es la carretera Cochabamba - Torotoro, pasando por Tarata o Cliza, llega a Anzaldo y Torotoro. En recorrido total se tiene 140 Km., 4 horas en transporte privado y 5 y media en transporte público. En avioneta Cochabamba - Torotoro son 25 minutos de viaje, en época seca existen salides todos los días con previa contratacion del servicio.