Información de viaje
Uno de los grupos étnicos mas importantes en el área amazónica es el Chiquitano que practicaban la agricultura de subsistencia, la caza y la pesca, este grupo está asentado principalmente en San Javier, Concepción, San Ignacio y San José, las Misiones se caracterizaron por ser organizaciones de estos grupo étnicos que se regían por el principio de la tierra, con talleres de propiedad comunitaria, el trabajo era obligatorio para todas las personas hábiles y una porción de lo producido estaba destinado al mantenimiento de huérfanos, viudas, ancianos e inválidos.
Las características arquitectónicas y la distribución espacial de las misiones siguieron un esquema que fue repetido con ciertas variaciones en el resto , la misión de San Javier fue la base de este estilo de organización, una estructura modular y una amplia plaza de entorno, en la cual se concentraban la iglesia, el cementerio, las escuelas, los talleres y las viviendas.
La evangelización en estas misiones tuvo gran acogida mediante el uso de la música renacentista y barroca, evidente prueba de esto es el exitoso Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos", que se lleva a cabo de forma bienal en su versión internacional.
El sacerdote, arquitecto y músico Martin Schmidt junto a los habitantes locales, construyeron las iglesias con un estilo barroco mestizo propio de la región. Estas majestuosas iglesias han sido declaradasPatrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, se encuentran en los pueblos de: San José, Santa Ana, San Rafael, San Miguel, San Ignacio, Concepción y San Javier.
BOSQUE SECO CHIQUITANO
La Ruta por el corazón de Las Misiones y el Bosque Seco Chiquitano se caracterizan por su riqueza cultural y natural, donde los jesuitas españoles han dejado huella en las poblaciones indígenas, guarayos y chiquitanos quienes han cuidado la arquitectura colonial y los tallados en madera acoplados en el bosque seco. La zona es catalogada como una de las últimas reliquias en el tema que existen en Latinoamérica.
La diversidad de orquídeas adornan los pueblos indígenas que a través de la música barroca, artesanías y danzas comparten con el visitante los conocimientos ancestrales que han permanecido en sincretismo con la cultura de los misioneros.
El Bosque Seco Chiquitano ha sido catalogado como único en el mundo ya que demuestra la transición del bosque húmedo que viene de la selva Boliviana y la región del chaco y valles secos que vienen del sur de Bolivia, Argentina y Paraguay.
Ciudad de Santa Cruz de la Sierra y sus alrededores
Solicita una cotización
Turismo en las Misiones Jesuítas y ciudad de Santa Cruz
Información de viaje